Para entender el lugar que ocupan los columnistas en el debate público en Estados Unidos hay que primero entender el lugar que ocupan los periódicos en la discusión pública que se produce en ese país. En Estados Unidos, cada día de semana se venden 55 millones de periódicos, en tanto los domingos se venden más de 59 millones. Aunque esta cifra ha venido en descenso en los últimos años, todavía refleja un porcentaje alto de lectura1. De hecho, los domingos se vende un periódico por cada seis habitantes. Si Chile tuviera niveles de venta similares, se venderían 2,7 millones de ejemplares los domingos (de acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Prensa, en Chile se venden 835 mil periódicos los domingos, excluyendo a los diarios regionales)2.

La diversidad geográfica, étnica y política de Estados Unidos hace que los lectores de periódicos constituyan un mercado tremendamente diverso. Ningún periódico domina ampliamente el sector. Los diez periódicos con mayor venta logran acumular el 25% del total de periódicos vendidos en el país. Ahora bien, aunque evidentemente hay periódicos que venden más que otros, la cantidad de ejemplares vendidos no constituye necesariamente evidencia de la influencia que tenga el periódico. El diario de mayor circulación nacional es el U.S. Today (2,2 millones de ejemplares durante la semana)3. Pero el U.S. Today no es conocido por sus editoriales, y sus columnistas no son personajes que influencien activamente el debate público.

El segundo periódico con más circulación es el Wall Street Journal, el diario más influyente en asuntos económicos y comerciales, aunque crecientemente también en cuestiones políticas. Tiene una circulación de 1,827 millones de ejemplares vendidos diariamente4. En el Wall Street Journal, todos los contenidos “incluidas sus columnas de opinión” son accesibles sólo para los suscriptores pagados. De lunes a viernes, el Wall Street Journal presenta entre cuatro y seis columnas de opinión. Sus columnistas estables y los columnistas invitados comparten espacio en una de las secciones más influyentes del periódico. Las columnas de opinión del Wall Street Journal son ampliamente leídas y ese periódico es el lugar favorito de los intelectuales públicos de derecha “bien liberales en cuestiones económicas” para expresar sus ideas, críticas y propuestas.

El tercer lugar en la lista de los periódicos con más circulación lo ocupa el New York Times, el diario políticamente más influyente del país, con una circulación diaria promedio de 1,136 millones de ejemplares durante la semana (687 mil suscripciones), mientras que el domingo llega a vender 1,680 millones de ejemplares (1,118 millones de suscripciones)5. El cuarto lugar lo ocupa Los Angeles Times, con una circulación de 984 mil ejemplares diariamente y de 1,4 millones los domingos6. La lista de los diez más vendidos la completan el Washington Post, New York Post, New York Daily News, Houston Chronicle y San Francisco Chronicle7. Un diario que tiene particular importancia para América Latina es el Miami Herald, cuyos 312 mil ejemplares de venta diarios (429 mil los domingos) lo ponen en la lista de los 20 periódicos de más circulación en el país8. El Miami Herald es el periódico que más cubre asuntos de América Latina. Entre sus varios columnistas destaca Andrés Oppenheimer, cuyo Oppenheimer Report es probablemente la columna más influyente en Estados Unidos respecto a asuntos políticos, sociales y económicos de América Latina.

Ya que es el más influyente, me detendré en analizar el caso del New York Times, donde los columnistas son parte central del periódico. De hecho, aunque en su sitio Internet el New York Times ofrece gratuitamente acceso a todas las noticias, sólo aquellos que tienen una suscripción pagada al periódico pueden acceder a las columnas del diario. Además de la página editorial, que usualmente trae tres editoriales breves, el New York Times tiene siete columnistas

estables, que escriben dos columnas por semana. Y un octavo columnista, Frank Rich, escribe los domingos, por lo que ese día el periódico tiene tres columnistas en su página editorial. Los siete columnistas del New York Times son David Brooks (jueves y domingo), Nicholas D. Kristof (martes y domingo), Maureen Dowd (miércoles y sábados), Paul Krugman (lunes y viernes), Thomas L. Friedman (miércoles y viernes), Bob Herbert (lunes y jueves) y John Tierney (jueves y sábados). El grupo está compuesto sólo por una mujer, hecho que demuestra la débil presencia de mujeres en este oficio.

Si bien el New York Times es un diario liberal que está mucho más cerca de los demócratas que de los republicanos, los columnistas estables del periódico representan diferentes visiones políticas, aunque en general tienen una tendencia más bien de centroizquierda. Con excepción de David Brooks, un conocido conservador moderado, los demás columnistas se asocian con la centroizquierda, aunque ocasionalmente tomen posiciones abiertamente críticas de los demócratas. Maureen Wood, por ejemplo, fue una de las críticas más duras del presidente Bill Clinton. A su vez, Thomas Friedman ha abogado por políticas mucho más proactivas contra el terrorismo que lo que usualmente postulan los demócratas y en general es un defensor entusiasta de la globalización, contrario a los demócratas más proteccionistas.

Históricamente, los columnistas del New York Times han sido personajes públicos influyentes. Por ejemplo, el actual director ejecutivo del diario, Bill Keller, era columnista de opinión y miembro del equipo del New York Times Magazine hasta su nombramiento el 2003. El polémico asesor de Richard Nixon, el intelectual republicano William Safire, fue columnista del New York Times hasta enero del 2005.

Pero la página editorial del periódico incluye también columnistas invitados. Cada día, dos personas invitadas publican columnas sobre diversos temas en el periódico. Aunque el New York Times tiene la política de considerar columnas de cualquier interesado, la demanda por publicar ahí es enormemente alta y no resulta fácil hacerlo. Además de la necesidad de acomodar a intelectuales públicos y personajes influyentes que desean publicar, el New York Times selecciona los temas de las columnas dependiendo de los asuntos que su política editorial considera importantes. Aunque ocasionalmente han escrito allí algunos líderes e intelectuales chilenos y latinoamericanos, la dificultad de lograr ganarse un espacio lleva a mucha gente a preferir otras avenidas para la distribución de sus columnas. Recientemente, el 13 de diciembre del 2004, el escritor Rafael Gumucio, columnista de varios medios nacionales, publicó allí una  columna sobre el informe de la comisión Valech. Pero en general, en la medida que los intereses del periódico y de Estados Unidos se alejan de América Latina, los temas que preocupan a la región no encuentran gran cabida en ese espacio.

Los columnistas del periódico político más influyente de Estados Unidos causan impacto ocasionalmente con sus columnas. Pero ya que el New York Times sólo representa el 2,6% de los periódicos vendidos diariamente, la influencia relativa de cada columnista se diluye notablemente. Así y todo, los columnistas de periódicos influyentes en Estados Unidos han sido históricamente parte esencial del debate público que existe en ese país.

Patricio Navia es profesor e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nueva York y del Instituto de Ciencias Sociales de la UDP. Columnista de La Tercera y Capital.


Notas

1.www.stateofthenewsmedia.org/narrative_newspapers_audience.asp?cat=3&media=2
2. www.anp.cl/p4_anp/stat/fset/estadisticas/index.html
3. www.usatoday.com/media_kit/pressroom/pr_audience.htm
4. advertising.wsj.com/CircAud/CircAud_total.htm
5. www.nytco.com/investors-nyt-circulation.html
6. www.latimes.com/services/newspaper/mediacenter/releases/
7. www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/graphic/2005/05/03/GR2005050300043.html
8. www.miami.com/mld/miamiherald/contact_us/about/